Como se ha comentado en anteriores publicaciones, la preeclampsia (PE) es una complicación de la segunda mitad del embarazo. Consiste en la aparición de hipertensión arterial acompañada de alteraciones en algunos órgano, como los riñones, el hígado, el sistema nervioso y la placenta. Es una complicación potencialmente grave tanto para la gestante como para el feto, pero por suerte se produce sólo en alrededor del 5% de las gestaciones.
Actualmente, la PE se puede prevenir, en muchos casos, dando 150 mg de aspirina (AAS) entre las semanas 16-36 de gestación. Este tratamiento mejora el desarrollo placentario y el paso del flujo de sangre entre la gestante y el feto.
La pregunta importante es: ¿A quién tratamos con AAS? ¿A todas las mujeres? ¿A las que tienen más riesgo de desarrollar una PE? ¿Y cómo sabemos quiénes son esas mujeres de alto riesgo?
Hasta hace unos años, dábamos AAS a las embarazadas hipertensas, diabéticas, con antecedente de PE en un embarazo anterior, lupus eritematoso, otras enfermedades autoinmunes o problemas renales. Sólo teníamos en cuenta estos factores de riesgo genéricos. Actualmente somos capaces de estimar el riesgo de PE haciendo una analítica de sangre – determinamos PAPPA y/o PIGF-, tomando la tensión arterial de la embarazada en semana 12 y midiendo ciertos parámetros vasculares uterinos en la ecografía de la semana 12. Estos parámetros son muy objetivos y más fiables que únicamente los factores de riesgo.
En el estudio ASPRE publicado en el 2017 por el grupo de investigadores del equipo del Dr. Nicolaides, en el que se estudió a más de 26.000 embarazadas, se demostró una disminución del 60%-80% en el riesgo de desarrollar PE pretérmino (antes de la semana 37) en las embarazadas de alto riesgo de PE tratadas con AAS. Además, la detección de las pacientes de alto riesgo permitió realizar un seguimiento más estricto durante la gestación.
Por lo tanto, y con lo comentado previamente, contestamos las preguntas del título de este post: ¿A quién hay que realizar el screening de preeclampsia? A todas las gestantes. ¿Cuándo? En el primer trimestre. ¿Cómo? Calculando el riesgo individualizado con la tensión arterial, la analítica del primer trimestre y la medición de las arterias uterinas.
Si tienes alguna duda, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de los canales de contacto de Clínica Millet.
Dra. Rocío Domingo Alcalá-Santaella
Valencia a 19 de octubre de 2022
------