Esta mañana he tenido que entrar a quirófano para drenar un flemón mamario que ha acabado transformándose en un absceso resistente a 2 punciones y a 3 antibióticos diferentes. No es habitual y por eso os adjunto varias fotos…
¿Por qué se producen las mastitis? En general es porque se “da mal de mamar”: la técnica de la lactancia tan importante como poco conocida. Se estima que el 10% de las puérperas españolas sufren al menos una mastitis. Las matronas que dan las clases de preparación al parto insisten mucho en este tema y, si tenéis dudas, son las profesionales adecuadas para aconsejaros. Las mastitis son la primera causa de destete precoz. En el 75-95% de los casos aparecen en las primeras 12 semanas tras el parto. Se suelen deber a que las mamas no se vacían bien por lo que queda leche acumulada: la leche retenida es un medio de cultivo ideal para el crecimiento bacteriano y favorece las infecciones.
En algunos casos, las mastitis se presentan como un área roja, inflamada y dolorosa en la mama; en otros casos, el único síntoma es el dolor intenso, acompañado ocasionalmente de síntomas locales (grietas, zonas induradas).
¿Qué hago primero cuando me encuentro a una paciente con alguno de estos síntomas? dar un antibiótico de amplio espectro – generalmente Cloxacilina (Orbenin) o Clindamicina (Dalacin)-; si la paciente no responde pido una ecografía para valorar bien la extensión de la infección y descartar la presencia de pus (absceso). En la mayoría de los casos en los que no existe absceso, el tratamiento antibiótico es muy eficaz y no requiere de otras medidas. Aunque el cultivo de leche puede ayudar a determinar el germen a tratar en caso de que el primer tratamiento antibiótico inicial no sea efectivo, no suelo hacerlo salvo que sea necesario. En los casos en los que existe un absceso, especialmente si es grande o complejo – con tabiques en su interior-puede ser necesaria la realización de 1 o varias punciones. En la literatura científica leeréis que pueden ser necesarias entre 3 y 5 punciones. Suelo trabajar en equipo con los radiólogos- y por supuesto les hago caso cuando aconsejan repetir una punción- pero suelo recomendar hacer 2 punciones como máximo ya que hacer más punciones es difícilmente tolerable por las pacientes. En cualquier caso, es necesario un seguimiento estrecho durante varias semanas… ¡Y tener paciencia! Es mejor tener paciencia que desesperar y entrar a quirófano a la primera de cambio.
El ginecólogo debe tener siempre presente que algunos tumores malignos – y otras enfermedades- pueden “hacerse pasar” por una mastitis… ¿En caso de duda? ¡Biopsiar con aguja gruesa! Siempre es mejor una punción biopsia que tratar y tratar… y volver a tratar una mastitis que no responde a los antibióticos.
No os voy a hablar en este post de la gran variedad de tratamientos antibióticos que han demostrado eficacia para el tratamiento de las mastitis: los podéis encontrar fácilmente en internet. Sólo os diré que son antibióticos de amplio espectro ampliamente disponibles tanto por vía oral como por vía intravenosa. Si la mastitis no mejora con un primer ciclo de tratamiento, se puede cambiar a otro antibiótico con otro perfil pero recordad que casi todas las mastitis responden a un primer ciclo de tratamiento. Cuando hemos hecho una biopsia podemos cultivar el tejido y dar el mejor antibiótico contra el germen aislado.
Algunas me preguntáis en la consulta por la eficacia de los probióticos porque algunas asesoras de lactancia y matronas os han hablado de ellos:
¿¿¿Cómo??? ¿¿¿El dr. Millet no te ha dado Lactanza???” … no haré más comentarios 😊.
Aunque algunos estudios sugieren que pueden tener cierta utilidad tanto en la prevención como en el tratamiento de las mastitis, son estudios pequeños y no se puede concluir actualmente que toda mujer lactante deba tomar probióticos; tampoco está demostrado que deban asociarse siempre al antibiótico cuando haya una mastitis establecida. Creo que algunas matronas y asesoras de lactancia abusan del uso de probióticos, haciendo creer a las pacientes que son la panacea.
¡Feliz Año 2022!
Dr. Antón Millet
8 de enero de 2022
------