El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es la enfermedad hormonal más frecuente en mujeres en edad reproductiva. Ya hemos hablado de este síndrome en nuestro blog y la información disponible en Internet es muy extensa y no entraré en generalidades…
¿Qué es lo básico para entender bien este post? el SOP se caracteriza por niveles altos de andrógenos en sangre y alteraciones menstruales; en las ecografías los ovarios muestran un aspecto típico. Dicho esto, existe una gran variabilidad en su presentación: hay pacientes en las que predomina el hiper androginismo (vello, acné,…), otras tienen más alteraciones metabólicas (obesidad) y en otras predominan las alteraciones menstruales.
Sabemos desde hace años que existe una asociación entre el SOP y la aparición de factores de riesgo cardiovascular (CV): obesidad, alteraciones de colesterol y triglicéridos, hipertensión arterial (HTA) y prediabetes/diabetes mellitus de tipo 2 (DM2). Sin embargo, todavía no sabemos si el SOP aumenta directamente el riesgo de infarto de miocardio o de ictus cerebral o si el SOP aumenta el riesgo de obesidad, hipercolesterolemia y/o HTA y son estos los que, en última instancia, aumentan el riesgo de infarto y de ictus cerebral. Lo que sí sabemos con certeza es que las chicas/mujeres con SOP tienen un riesgo CV elevado.
Hasta aquí, lo básico. Ahora, lo práctico.
Pese a que conocemos muy bien y desde hace mucho tiempo la relación entre SOP y alto riesgo CV, las pacientes con SOP están muy insatisfechas: los estudios con encuestas realizados en Europa, EEUU y Australia muestran que el asesoramiento que reciben las pacientes sobre la detección y la prevención temprana de las enfermedades cardiovasculares es limitadísimo. La mayoría de las pacientes encuestadas afirma que nadie les asesoró sobre la mejor manera de mejorar su salud a largo plazo.
Mi experiencia en el hospital tampoco es buena: las pacientes que acuden a mi consulta necesitan generalmente medidas dietéticas, un asesoramiento deportivo, nutricional e incluso de un tratamiento hormonal y/o metabólico. Cuando curso las interconsultas a otros servicios me doy cuenta de que las listas de espera son larguísimas y que las pacientes tienen que ir a 3 o 4 médicos para tratar el mismo problema. Esta atomización de la asistencia hace que cada médico haga la guerra por su cuenta, sin comunicación con los demás. ¿Resultado? Muchas pacientes no mejoran y la mayoría quedan descontentas: o se resignan o abandonan el seguimiento.
Pero no toda la culpa es del sistema sanitario… Muchas pacientes consultan tarde, cuando la obesidad es grave y las cosas tienen difícil solución. Es muy importante que las chicas con SOP o sus madres consulten rápidamente: actuar PRECOZMENTE con dietas, deporte y tratamientos farmacológicos reduce mucho el riesgo cardiovascular actual y futuro.
Os daré sólo 2 ejemplos de tratamientos farmacológicos: las estatinas reducen la arteriosclerosis – el depósito de placas en las arterias/venas- y la metformina y los análogos del glucagón reducen el sobrepeso y el riesgo de DM2. Son sólo 2 ejemplos de acciones que habitualmente utilizamos en Clínica Millet (CM). Hace unos días la dra. Tramoyeres me comentaba lo satisfecha que está con el tratamiento de la obesidad en pacientes SOP… ¡Nadie me ha comentado esto en mi hospital en 10 años!
En CM atacamos al SOP por distintos frentes: ginecología (coordino todo el seguimiento), hormonas, medicina interna y nutrición. El ginecólogo confirma el diagnóstico y puede valorar si la paciente puede/debe tratarse con anticonceptivos. En endocrinología y nutrición ayudan a perder peso con regímenes específicos y/o con fármacos – como os he dicho antes, nos está dando un resultado magnífico-. En medicina interna, el dr. Jon Ortiz determina el grosor de las placas de ateroma y cuantifica con precisión la gravedad del riesgo CV. Todo esto hace que podamos determinar con precisión si la paciente necesita tomar algún tratamiento natural – levadura de arroz rojo, Armolipid Plus,…- o debe tomar estatinas.
Ya hemos explicado cómo abordamos el SOP de forma multidisciplinar pero también quiero recalcar en que somos ágiles y rápidos: desde que la paciente acude a su primera visita, se realizan las analíticas y las pruebas complementarias, es valorada por todos los profesionales y se determina el mejor tratamiento pueden pasar sólo unos pocos días. Actualmente esto es algo inimaginable en otros centros públicos o privados en Valencia.
Si tienes un SOP o crees que lo puedes tener, tengas la edad que tengas, ponte en contacto con nosotros: conocemos el problema y te podemos ayudar.
Dr. Antón Millet
22 de mayo de 2022
------