Nuevos resultados avalan su seguridad y beneficios
Todos hablamos de “falta de progreso”, de si “España arrastra un retraso endémico”, de si “estamos a la cola de Europa”… pero no todos somos conscientes de que el progreso exige un esfuerzo físico y mental de cada uno de nosotros… ¿haces el esfuerzo o prefieres quedarte parada esperando cómodamente a que los demás se muevan y te arrastren? No es una pregunta fácil: lo normal es que contestes que tú eres de los que se mueven, pero la mayoría de la gente es cautelosa y por prudencia – o por miedo-, evitan ser los primeros en cambiar. Se dejan llevar por la inercia.
Ahora verás porqué te digo esto…
La menopausia precoz (MP) constituye un problema muy serio. En la mujer joven, los ovarios son una fuente de hormonas esencial para el buen funcionamiento del cuerpo. Los ovarios se suelen agotar hacia los 52 años. Sin embargo, la regla se retira prematuramente en algunas mujeres: los ginecólogos hablamos de MP cuando esto ocurre antes de los 45 años. La regla puede desaparecer de forma natural o quirúrgica: a veces los ginecólogos decidimos extirpar los ovarios por causas benignas – ovariectomías preventivas en casos de mutaciones genéticas, endometriosis muy severas, quistes voluminosos- o malignas.
Si la menopausia fisiológica puede generar problemas… ¡imagina lo que puede conllevar la MP! La lista es larga: problemas cardiovasculares, neurológicos, óseos, musculares, articulares y una peor calidad de vida (sofocos, alteraciones del sueño y/o del estado de ánimo…). En la MP es importante contrarrestar todos estos efectos secundarios con tratamientos hormonales (con estrógenos fundamentalmente): en mi opinión, no dar estos tratamientos es una falta grave.
En los últimos años he notado con sorpresa que sigue habiendo, en algunas pacientes, grandes resistencias a los tratamientos hormonales. Pasa lo mismo con muchos médicos. Lo que me enfada – y mucho- es la resistencia a tratar a mujeres con MP. Seguimos “penando” por las consecuencias del estudio WHI, ¡que se publicó hace ya 22 años!: este estudio mostró un aumento de riesgo cardiovascular y de cáncer mamario en mujeres tratadas con hormonas. ¿Dónde estuvo el problema? El estudio reclutó a mujeres mayores y con un alto riesgo cardiovascular. Además, los tratamientos fueron a base de hormonas artificiales. Los estudios posteriores que han reclutado a mujeres más jóvenes, con menor riesgo cardiovascular y que han usado hormonas naturales – estradiol y progesterona- no han encontrado aumentos de riesgo de cáncer mamario ni de patologías cardiovasculares (2). Si te interesa el tema, tienes varios artículos gratuitos a tu disposición.
Y para rizar el rizo de la desinformación, algunas mujeres que no quieren tomar tratamientos hormonales, quieren hormonas bioidénticas, ya que las consideran “naturales”. ☹!!!
En un reciente estudio (1) publicado en la Revista Americana de Obstetricia y Ginecología (AJOG) he confirmado todavía más algo que ya conocía: no tratar a las mujeres con MP aumenta su riesgo de enfermedad cardiovascular, de osteopenia/osteoporosis, de fractura ósea y aumenta la mortalidad por cáncer de mama y por cáncer de pulmón. Como te he dicho, estos datos no me sorprenden y os he hablado de ellos en este blog. Lo que me asombra es una frase del estudio: “sólo el 50% de las pacientes con MP reciben tratamiento hormonal y de las tratadas, sólo una pequeña parte mantiene el tratamiento durante el tiempo adecuado, hasta los 52 años”.
¿Por qué existen tantas resistencias para cambiar de opinión cuando los datos apuntan en una dirección nueva de forma tan abrumadora? ¿Por qué nunca ha habido tanta información y tanta desinformación al mismo tiempo? ¿Fallamos los médicos?, ¿los pacientes? ¿los medios de comunicación? ¿Por qué cualquiera con un teléfono móvil opina sin ser experto y es escuchado por cientos de miles de personas? ¿Fallamos por miedo? ¿fallamos por ignorancia? ¿por pereza? ¿por no hacer el esfuerzo de enfrentarnos al “siempre se ha hecho así”?
Recuerda esto: si has tenido una MP o conoces a alguien que la haya tenido, el tratamiento es fundamental; no tratar la MP es una grave irresponsabilidad. El tratamiento debe durar al menos 2 años aunque lo ideal es mantenerlo hasta la edad de 52 años.
No soy un iluso y sé que poca gente leerá este post. Está todo el mundo pegado al móvil, estafados por unas redes sociales que nos roban el tiempo ofreciéndonos muy poco a cambio… Pero no olvides que si eres todavía de la minoría que lee algo que tenga más de 5 líneas, tienes la responsabilidad de contribuir al desarrollo de tu país, de tu sociedad. El progreso es una actitud personal.
Dr. Antón Millet
Bibliografía:
------ - Clínica Millet - Clínica de la Mujer Médicos especialistas en ginecología, reproducción, diagnóstico prenatal, preparto y posparto, pediatría, endocrinología, deporte, psicología y medicina estética en Valencia.